En México, la masificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha redefinido la manera en que trabajamos, estudiamos, nos informamos y entretenemos todos, los de todas las edades y generaciones, sin excepción.
La masificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la forma en que las personas trabajan, estudian, se informan y se entretienen. Tras el impulso digital derivado de la pandemia, todas las generaciones han incrementado su adopción de la conectividad y las herramientas digitales.
Una paradoja del uso de la conectividad que enfrenta México es evidente: a pesar de registrar un creciente uso de datos móviles, al superar 6 GB mensuales por usuario, escasamente 14% de su población tiene acceso a 5G, frente al 41% promedio de la OCDE.
El recién publicado boletín metodológico de la recién llegada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) presenta una nueva medición del costo relativo del espectro radioeléctrico en México.
El espectro radioeléctrico, insumo esencial para la conectividad móvil, se ha convertido en México en una barrera más que en un elemento de desarrollo.
El espectro radioeléctrico es un insumo esencial para el desarrollo de las telecomunicaciones móviles y, consecuentemente, para la conectividad universal y la transformación digital.
México registra uno de los regímenes más onerosos del mundo en materia de derechos por el uso del espectro radioeléctrico, recurso por demás esencial para la operación de las telecomunicaciones móviles.
Durante 2025, el consumo de audio digital mantuvo su trayectoria ascendente entre los internautas en México. Al cierre del año, se estima que 77.4 millones de usuarios de internet habrán escuchado música, podcasts o audiolibros a través de plataformas digitales en México, cifra que representa 80.1% de los internautas.
En México, 99.8% de las unidades económicas son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), para las cuales el acceso a herramientas digitales ha transformado en una forma muy importante de operar sus negocios.
En el marco del Foro de Ciberseguridad 2025 organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Estado de Yucatán, encabezada por la Dra. Geovanna Campos Vázquez, se revisó en días pasados el estado actual y las perspectivas de la ciberseguridad en México.
En el marco del Foro de Ciberseguridad 2025 organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Estado de Yucatán, encabezada por la Dra. Geovanna Campos Vázquez, amerita revisar el estado actual y las perspectivas de la ciberseguridad en México.
Los videojuegos se han consolidado como una de las expresiones más dinámicas de la economía creativa y cultural a nivel global.