Mercado Móvil en el 3T-2025: Trayectoria al Alza en Líneas e Ingresos

  • Los ingresos totales del mercado móvil ascendieron a $94,868 mdp en el 3T-2025, un crecimiento de 5.7% anual

  • Principal factor de impulso, el crecimiento de líneas, que alcanzó 158 millones con un crecimiento anual histórico de 6.9%, el mayor aumento desde 2011

  • ARPU promedio del mercado de $144 pesos mensuales, con un crecimiento anual de 0.7% durante el periodo

  • El consumo de datos móviles mantiene su crecimiento moderado (6.4 GB/usuario), confirmando la sustitución de la voz, cuyo uso (159 minutos por usuario al mes) cae al nivel más bajo desde 2016

El sector de las telecomunicaciones móviles en México continúa su momento de transición, a la espera de la puesta en marcha del nuevo marco regulatorio que operará en los próximos años. La expectativa en torno a este cambio institucional y normativo, junto con una caída del PIB (-0.3% anual en el 3T25), crean un panorama complejo y de incertidumbre para la industria.

A pesar del entorno desafiante, el mercado móvil mantuvo su trayectoria expansiva manifiesta desde los primeros trimestres del año. 

El principal factor de impulso fue el incremento de líneas, al contar con ofertas agresivas y atractivas en la contratación del servicio, especialmente en el segmento de prepago, y precios relativamente bajos, a pesar de las presiones al alza que enfrentan los operadores en su estructura de costos.

Líneas Móviles: Crecimiento Continuo

El mercado de telecomunicaciones móviles en México registra un periodo de expansión en la contratación de líneas durante el 3T-2025, impulsado por la agresividad tarifaria de los operadores y la consolidación del segmento de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). 

La trayectoria sostenida en la demanda de conectividad móvil permitió alcanzar niveles récord en el número de líneas activas y adopción entre la población. 

Así, el mercado móvil mexicano alcanzó 158.0 millones de líneas al 3T-2025, 6.9% más que el mismo periodo de 2024 y el mayor desde 2011, lo que confirma el continuo crecimiento del mercado en su conjunto. 

Líneas Móviles (Millones y Crecimiento Anual, %)

Con ello, la teledensidad móvil (penetración) se ubicó en 121.2% respecto a la población total del país. La expansión fue impulsada por las ofertas de valor tanto en el segmento de prepago como en el de pospago. La proporción de líneas móviles en prepago se mantuvo sin cambios en 83.3%, este segmento creció 7.2% de manera anual ante las tarifas agresivas y ofertas atractivas. 

Por su parte, el segmento de pospago (16.7% restante) también registró un crecimiento robusto de 6.9%, asociado al aumento de planes ilimitados de alto consumo y los subsidios de equipos que buscan fidelizar al usuario. Las tarifas atractivas, oferta y subsidio de equipos por operadores tradicionales y la reciente incursión de más Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el mercado, continúan siendo un motor clave para estas adiciones netas.

Ingresos: Dinamismo Impulsado por el Volumen de Usuarios

Los ingresos del mercado móvil ascendieron a $94,868 mdp durante el 3T-2025, lo que representa un crecimiento nominal anual de 5.7%. Este resultado fue generado por el incremento de las ventas por servicio que asciende a $70,021 mdp, 7.1% más en su comparativo anual, directamente relacionado con el marcado dinamismo en el número de líneas. 

Ingresos Móviles, 3T-2024 vs 3T-2025

(Millones de Pesos y Crecimiento Anual, %)

En contraste, el subsegmento de ventas de equipos registró un escaso crecimiento, alcanzando ingresos por $24,847 mdp, cifra que representa un incremento de 1.9% respecto al año anterior. 

Este nivel se explica por la migración de las ventas hacia otros puntos de comercialización fuera de los canales tradicionales de los operadores (principalmente tiendas de autoservicio y departamentales), así como la extensión en el periodo de reemplazo de los equipos por parte de los usuarios, que actualmente promedia 26.3 meses.

A pesar del sólido crecimiento en los ingresos por servicio, el Ingreso Promedio Mensual por Usuario (ARPU) se encuentra estable. El ARPU promedio del mercado se ubicó en $144 pesos mensuales, con un crecimiento anual de 0.7% durante el 3T-2025.

 El bajo crecimiento del gasto por usuario se explica por el efecto dual de una estabilidad en los precios (INPC Móvil +0.0%) y la mayor proporción de la base de OMV, que empuja a la baja el ARPU general del mercado al ofrecer tarifas más asequibles. 

El mayor volumen de usuarios, más que el nivel de gasto individual es, por tanto, el principal motor del crecimiento en los ingresos.

Consumo de Servicios: Auge en el Uso de Datos y Retroceso de la Voz

La batalla competitiva se ha desplazado definitivamente hacia la oferta de datos, relegando la relevancia del uso de minutos. Así, el consumo de datos registró un crecimiento de 9.9% en el 3T-2025, alcanzando 6.4 GB por usuario. Los planes ilimitados de datos y tarifas agresivas continúan impulsando el consumo. 

No obstante, el tráfico de datos móviles aún registra un amplio margen de crecimiento. A pesar del aumento en el número de líneas activas y usuarios, el consumo promedio se mantiene por debajo de los niveles observados en otros países de América Latina como Chile o Brasil que superan con creces los 10 GB promedio por usuario. 

En contraste con este dinamismo de datos, el uso de minutos registra la cifra más baja en la última década, desde el primer trimestre de 2016, periodo en el que inició la oferta ilimitada, con únicamente 159 minutos por usuario al mes, consolidando la tendencia de las comunicaciones basadas en aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales. 

El mercado de telecomunicaciones móviles afianza su crecimiento al alza en el 3T-2025. La expansión de la base de usuarios con el mayor crecimiento anual desde 2011, reafirma la madurez y la adopción masiva de la conectividad móvil. 

El desafío central para la industria reside en capitalizar este crecimiento, ya que la presión competitiva ha generado un estancamiento en el nivel de precios y consecuentemente del ARPU. 

En este entorno, el reto de los nuevos órganos reguladores estará no sólo en equilibrar el terreno de juego, sino en incentivar la inversión y la transición hacia servicios de nuevo generación (5G), para así poder sortear obstáculos operativos y de cumplimiento normativo, como el registro obligatorio de la telefonía móvil, y los altos costos asociados a la adquisición y renovación del espectro radioeléctrico.

Fernando Esquivel