Mercado Móvil: Crecimiento con Retos Estructurales

El mercado móvil mexicano atraviesa un momento decisivo. Los resultados al tercer trimestre de 2025 (3T-2025) muestran un dinamismo notable en la adopción de servicios, incluso frente a un entorno económico de escaso dinamismo y un marco regulatorio en transición. 

Si bien el segmento crece en líneas e ingresos, enfrenta simultáneamente un gasto por usuario con crecimiento relativamente bajo y desafíos que determinarán su evolución en los próximos años. 

La expansión continúa, pero la falta de competencia efectiva y la transición institucional obligan a replantear prioridades para impulsar la inversión y avanzar hacia redes de nueva generación.

Dinamismo Renovado en el Crecimiento de Líneas. El crecimiento anual de 6.9% en líneas móviles, que llevó al país a un récord de 158 millones, representa la expansión más acelerada desde 2011. 

Esto enfatiza la importancia de la conectividad móvil como un servicio esencial, al mismo tiempo evidencia las tarifas agresivas, abudante oferta comercial y la consolidación del segmento de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que ha impulsado la contratación del servicio. 

La penetración móvil alcanzó 121.2%, reflejo de una mayor disponibilidad y accesibilidad del servicio. El segmento de prepago, que representa la mayoría de las líneas, mantuvo su impulso con un crecimiento anual de 7.2%, mientras que el pospago avanzó 6.9% apoyado en planes ilimitados y subsidios de equipos. 

Ingresos: Más Usuarios con Ligero Crecimiento del Gasto. Los ingresos móviles ascendieron a $94,868 millones de pesos, 5.7% más en su comparativo anual impulsado principalmente por el dinamismo en los servicios, que crecieron 7.1%. Sin embargo, este avance no deriva de un mayor gasto individual, sino del incremento del volumen de líneas activas.

El ARPU promedio del mercado se mantuvo prácticamente estable con $144 pesos mensuales, creciendo 0.7% anual. Este incremento resulta de la estabilidad de precios, con un INPC móvil sin variaciones, y el peso creciente de los OMV, que ofrecen tarifas más bajas y, por tanto, desaceleran el crecimiento del promedio general. 

Por otro lado, los ingresos por venta de equipos registraron un crecimiento bajo de 1.9%, resultado de la migración de compras hacia cadenas de autoservicio y departamentales, así como del aumento en el ciclo de reemplazo, que ya se ubica en 26.3 meses. 

Datos al Alza y Voz a la Baja. El consumo de datos móviles continúa su tendencia ascendente y alcanzó 6.4 GB por usuario al mes, lo que representa un crecimiento de 9.9%. 

Esta cifra confirma que la competencia se ha desplazado de manera definitiva hacia las ofertas basadas en datos, impulsadas por planes ilimitados y estrategias tarifarias agresivas.

En contraste, el uso de minutos registró su nivel más bajo desde 2016, con 159 minutos por usuario al mes. La preferencia por la mensajería instantánea y las aplicaciones de comunicación digital ha relegado a la voz tradicional a un papel secundario, consolidando una tendencia que domina la última década y que ha redefinido el modelo de negocio móvil.

Costos del Espectro, Competencia y 5G: Retos Estructurales. A pesar de este dinamismo, el mercado enfrenta el desafío de convertir esta expansión de usuarios en un modelo sostenible en el mediano plazo. 

La intensificación en la competencia ha limitado la capacidad de los operadores para aumentar precios o elevar el ARPU, lo que presiona los márgenes de rentabilidad y condiciona su capacidad de inversión. 

A ello, se suma la inminente entrada en vigor del registro obligatorio de líneas móviles, los elevados costos del espectro radioeléctrico y las inversiones necesarias para avanzar hacia el despliegue pleno de redes 5G. 

Sin mecanismos regulatorios efectivos que se traduzcan en competencia efectiva e incentivos a la inversión, la expansión reciente podría seguir creciendo en volumen, pero sin traducirse en mayor valor, innovación o calidad de servicio.

El 3T-2025 confirma que México cuenta con un mercado móvil vibrante y en expansión. El reto ahora es transformar ese crecimiento cuantitativo en desarrollo tecnológico y valor económico para los próximos años.

Ernesto Piedras