La recuperación en el dinamismo del aparato productivo nacional provocó que el sector de las telecomunicaciones registrara su acostumbrada trayectoria procíclica, al crecer a un nivel similar (16.2%) al que lo hizo el PIB (19.6%) durante el segundo trimestre del año (2T-2021).
Read MoreA más de siete años de la Declaratoria de Preponderancia, el mercado de telecomunicaciones continúa registrando una excesiva participación de mercado a favor de un solo jugador, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil. Adicionalmente, este ha encontrado vías para reconcentrar ingresos, especialmente en el segmento móvil, que generan ventajas operativas frente a sus competidores.
Read MoreLa amenaza para la competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones en México se hizo creíble.
Contrario a lo advertido por la industria, analistas, asociaciones y cámaras, el regulador aprobó la ‘libertad tarifaria’ en 52 municipios para el AEP-T en el servicio de desagregación de la red local.
Se abre una nueva ruta para que el preponderante fije tarifas más altas, subinvierta en el desarrollo de infraestructura, obstaculice el acceso a sus servicios mayoristas y reconcentre participación de mercado a nivel nacional.
Con ello, el IFT le ha fallado a la competencia, a los consumidores y a su cometido constitucional, para favorecer los intereses del AEP-T.
Hoy, la conectividad se ha constituido como una suerte de vacuna para la continuidad de la actividad económica, social, cultural, transaccional y por supuesto, educativa de la población mundial. Cada nuevo día transcurrido en este segundo año pandémico reconfirma la esencialidad de contar con dispositivos y servicios digitales entre individuos, hogares, empresas, instituciones y organismos gubernamentales.
Read MoreLos resultados preliminares de la actividad económica publicados por el INEGI evidencian un repunte en la economía durante el segundo trimestre de 2021 (2T-2021), tras cinco trimestres consecutivos de caídas. En números, el Producto Interno Bruto (PIB) creció anualmente 19.6%, nivel que contrarresta la caída de 18.7% registrada en el mismo trimestre de 2020. A pesar de esta dinámica positivo, la economía no se ha recuperado plenamente de los impactos negativos provocados por la crisis sanitaria.
Read MoreAmenaza al sector de telecomunicaciones la intención del IFT de instrumentar una regulación simétrica de preponderancia en beneficio únicamente de Telmex-Telcel, agentes que en números redondos ostentan dos terceras partes de los ingresos totales y que, con esta medida, expandirán su participación de mercado.
Read MoreEl modelo de negocio de los operadores móviles en Latinoamérica se encuentra en una fase de transición al impulsar la migración del segmento prepago hacia el de pospago en la mayoría de los países de la región, con base en condiciones propicias y atractivas para la contratación de esta modalidad.
Read MoreEl ‘empujón digital’ derivado de la pandemia se ha convertido en una extensión y profundización de la conectividad. Sin duda una buena y muy necesaria noticia. Sin embargo, también ha resultado en riesgos asociados a la comisión de conductas que infringen daño a individuos o grupos de individuos, a partir del creciente uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Read MoreLas aplicaciones móviles hoy habilitan el acceso a una diversidad creciente de herramientas y servicios que facilitan el quehacer cotidiano, desde comunicarnos, informarnos, educarnos, hasta entretenernos y realizar nuestras labores productivas.
Read MoreLa pandemia ha vuelto aun mas esencial el acceso y uso de dispositivos electrónicos y servicios de conectividad. La demanda por internet y telefonía ha aumentado durante el último año ante el confinamiento en los hogares. La disponibilidad de estas tecnologías constituye un derecho fundamental de los mexicanos y habilita una vía para gestar un escenario de igualdad de oportunidades que permitan reducir la desigualdad del ingreso en México.
Read MoreEl análisis de la brecha de conectividad, es decir aquel segmento de la población que aún carece de conexión a internet, desde un perspectiva geográfica es fundamental ya que permite, tanto a los hacedores de política pública como a los responsables del despliegue de las redes de telecomunicaciones, enfocar esfuerzos en aquellas zonas o regiones del país con mayores necesidades de despliegue y fortalecimiento de la infraestructura.
Read MoreEs una tendencia mundial de la que México no queda exento, la creciente preferencia de las audiencias por contenidos audiovisuales ofrecidos por plataformas de streaming. Al respecto, las autoridades regulatorias han emprendido la búsqueda de nivelar las condiciones de mercado con otros modelos de difusión tradicionales, como la televisión abierta, restringida o de paga.
Read MoreEs una tendencia mundial de la que México no queda exento, la creciente preferencia de las audiencias por contenidos audiovisuales ofrecidos por plataformas de streaming. Al respecto, las autoridades regulatorias han emprendido la búsqueda de nivelar las condiciones de mercado con otros modelos de difusión tradicionales, como la televisión abierta, restringida o de paga.
Read MoreHa finalizado ya la consulta pública sobre la propuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para otorgar al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), América Móvil, la libertad de fijar sus propias tarifas en la provisión del servicio de desagregación de la red local en 63 municipios del país. Supuestamente en los que ya existen condiciones de competencia efectiva, pero sólo en el mercado de Banda Ancha Fija (BAF).
Read MoreDesde su incursión al mercado de telecomunicaciones móviles en México, hace siete años, los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) han buscado posicionarse como una alternativa competitiva y distinta a la oferta tradicional disponible desde los jugadores tradicionales y/o que poseen una concesión, recursos espectrales e infraestructurales.
Read More