Corte de Caja y Balance: 1er Año de Políticas Digitales de Claudia Sheinbaum

  • Balance mixto, acaso: El sector de telecomunicaciones y TI avanza en conectividad, ingresos y programas sociales, pero enfrenta retos gestación de condiciones propicias para el fomento de la inversión privada, política de espectro y retos en la definición de las instituciones reguladoras, mostrando un desempeño en transición

  • Reorganización del sector: La inminente extinción del IFT y la COFECE deriva en la creación la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la Comisión Nacional Antimonopolios (CNA), concentrando atribuciones regulatorias y de competencia en la administración federal. Asimismo, la participación Estatal en el sector quedó consolidada a través de CFE

  • Una ATDT con presupuesto y estructura expansiva: Arrancó con un presupuesto de 3 mil millones de pesos, incrementado 9.5% a mitad 2025. A su vez ha absorbido funciones y recursos de organismos como PROMTEL, la Agencia Espacial Mexicana y CONAMER

  • Retos en la inversión privada: Fuera de la acción de la esfera pública, el ejercicio del capital privado resultó en que la inversión de concesionarios cayera 26.7% en 2024 respecto a 2023, y la inversión extranjera directa (IED) pasara de un balance positivo a uno negativo en el primer trimestre de 2025, como se mencionó anteriormente ante los escenarios de cambios regulatorios imperantes desde el inicio de la presente administración presidencial

  • Conectividad en aumento: De manera similar, por el lado de la acción del mercado, el número de internautas llegó a 100.7 millones en 2024, a la vez que el mercado móvil alcanzó 156.5 millones de líneas activas, con una penetración equivalente a 120.8%

  • Gasto de los hogares desigual: Mientras los hogares más pobres destinan 5.6% de su ingreso a TIC, los más ricos gastan solo 2.8%, mostrando que la inclusión digital aún depende del sacrificio económico de los menos favorecidos

  • Recaudación de espectro récord pero polémica: La recaudación por derechos de espectro a mitad de 2025 superó casi lo recaudado en todo 2024, impulsada por tarifas elevadas más que por demanda de operadores, con licitaciones desiertas y renuncias de concesiones

Han transcurrido poco más de 330 días desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México. El sector de telecomunicaciones y radiodifusión ha sido uno de los más impactados por la transformación institucional y legal impulsada en este periodo. A pesar de ciertos avances en conectividad y digitalización, el balance general muestra resultados mixtos: consumo fortalecido, mayor centralización estatal, señales complejas para inversión y, en general, un proceso de ajuste en el mercado.

Avances y logros iniciales

La administración ha dado prioridad al aprovechamiento de las telecomunicaciones y Radiodifusión al darle vida a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encargada de articular políticas de inclusión digital, gobierno e identidad digitales. 

La ATDT arrancó con un presupuesto de 3 mil millones de pesos, incrementado 9.5% a mitad 2025, y ha absorbido funciones y recursos de organismos como PROMTEL, la Agencia Espacial Mexicana y CONAMER.

Ajuste presupuestal a organismos TIC a mitad de 2025

Cambio porcentual: aprobado vs modificado

En conectividad, la brecha digital muestra signos de reducción. Entre 2022 y 2024, los hogares más pobres aumentaron su acceso a internet de 17.7% a 28.9%, mientras que en el decil 2 pasó de 30.8% a 44.4%.

Por el lado de la acción del mercado, el número de internautas llegó a 100.7 millones en 2024, a la vez que el mercado móvil alcanzó 156.5 millones de líneas activas, con una penetración equivalente a 120.8%. 

Además, en términos de política pública, el programa Conectividad para el Bienestar, entre octubre de 2024 y junio de 2025, activó 1.6 millones de líneas que incluyen 5 GB de navegación, 1,500 minutos de telefonía celular, 500 mensajes de texto, así como función para compartir internet.  Asimismo, para garantizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, la Red Altán, al 30 de junio de 2025, alcanzó una cobertura poblacional de 83.8%, lo cual se traduce en 94.1 millones de habitantes cubiertos, ubicados en 137,499 localidades.

Retos por resolver

El rediseño institucional ha generado incertidumbre de corto plazo. 

La extinción del IFT y la COFECE derivó en la creación de la CRT, subordinada a la ATDT, y de la CNA. Esta reorganización concentra atribuciones en el Ejecutivo. 

Al mismo tiempo, la reforma al sector de telecomunicaciones permitió a la CFE convertirse en actor comercial, dando capacidad al Estado mexicano para dotar servicios de telecomunicaciones, lo cual plantea la necesidad de un marco sólido que asegure la neutralidad competitiva. Asimismo, en los últimos años hemos visto como la CFE y la banca de desarrollo han obtenido participación en el capital de Altán, incrementando así la capacidad del Estado para incidir en el mercado.

En lo presupuestal, aunque el gasto en TIC de la administración pública alcanzó 42 mil millones de pesos a mediados de 2025, esto significó una reducción real de 7.5% frente a 2024, mostrando que la política de gasto tecnológico, aunque priorizada se encuentra limitada por las políticas de austeridad.

La inversión privada muestra signos de contención. De acuerdo con el IFT, en 2024, los concesionarios destinaron $43.4 mil millones de pesos, 26.7% menos que en 2023. A su vez, la inversión extranjera directa también mostró deterioro: en el 1T-2024 se registró un saldo neto positivo de $257.9 millones de dólares en el sector, mientras que en 1T-2025 se registró un saldo neto negativo de $82.1 millones.  

Lo anterior, como se ha mencionado, ha sido resultado de los escenarios de incertidumbre institucional y regulatoria imperantes desde el inicio de la presente administración presidencial.

Flujo de inversión extranjera directa en los primeros trimestres entre 2018 y 2024

(millones de dólares corrientes)

El fenómeno de contención de la inversión tiene dos explicaciones: una reforma al sector telecomunicaciones que aún requiere de mayor implementación y los altos costos de espectro radioeléctrico.

Respecto a esto último, la recaudación fiscal por cobro de derechos de espectro se ha mantenido alta, a saber, $17,816 millones de pesos a mitad de 2025 (lo cual representa 98.4% de lo recaudado en todo 2024), más por tarifas elevadas que por demanda real, lo que ha generado renuncias de concesiones y licitaciones desiertas.  Ya en 2024, el IFT advertía, por ejemplo, que las bandas AWS son 84% más caras que el comparativo internacional.

Balance general

El balance es mixto. El sector crece en usuarios e ingresos (con un aumento anual de 4.3% en ingresos de los operadores y una expansión del PIB sectorial de 4.2% a mediados de 2025), pero este dinamismo proviene en gran medida del esfuerzo de los hogares, que destinan 3.8% de su ingreso a TIC. En los deciles bajos, el sacrificio es mayor: 5.6% del ingreso, contra 2.8% en los hogares de mayores recursos. 

De cara al segundo año de gobierno, los principales retos serán:

  • Atraer inversión en redes con base en una mayor certidumbre regulatoria con la definición de la CRT y su marco normativo, así como una política de cobro de derechos de espectro más flexible;

  • Establecer un marco de neutralidad de la competencia frente a una mayor participación del Estado; y

  • Asegurar que la inclusión digital no dependa en buena medida del sacrificio de los hogares, sino del fortalecimiento de las políticas públicas de inclusión digital.

El corte de caja revela un sector en transición. Aunque los indicadores de conectividad mejoran, la caída en inversión privada y la falta de definición en diversos aspectos regulatorios ponen en entredicho la sustentabilidad del crecimiento.

Samuel Bautista