#DíaDeInternet: Conectividad Digital en México al 2024
#DíadeInternet y Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, nos ayuda a recordar que la conectividad se ha convertido en un elemento esencial para la vida cotidiana, habilitando nuevas formas de interacción, aprendizaje, consumo y participación social
La ENDUTIH 2024 del INEGI registró una contabilidad de 100.2 millones de internautas, 26.1% más que hace cinco años y equivalente a una penetración de 83.1% entre personas de seis años o más
Persiste una marcada brecha entre personas en zonas urbanas (86.9% son internautas) y aquellas en zonas rurales (68.5%)
La principal barrera de acceso sigue siendo económica (55.3%), pero también crecen los casos de desinterés (24.9%) y falta de habilidades digitales (9.4%)
Actividades como la comunicación, el entretenimiento y la educación son las más comunes en internet
Se requieren estrategias que fomenten la cobertura, la percepción de valor, el desarrollo de habilidades digitales y el acceso asequible para cerrar las brechas persistentes
En la conmemoración del #DíadeInternet y Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información amerita recordar que la conectividad se ha convertido en un elemento esencial para la vida cotidiana, habilitando nuevas formas de interacción, aprendizaje, consumo y participación social, entre muchas otras actividades más.
México registra una acelerada adopción de la conectividad, que ha redefinido la forma en que las personas, hogares, empresas, y gobiernos acceden, utilizan y aprovechan los servicios digitales.
Este avance ha sido impulsado por el crecimiento sostenido del número de internautas, la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones y la adopción generalizada de dispositivos tecnológicos, especialmente aquellos móviles.
No obstante, este progreso hacia la conectividad universal no ha sido uniforme: persisten brechas significativas originadas por limitaciones económicas, educativas y culturales, en las que es necesario incidir para cerrar la denominada brecha digital.
Evolución en el Acceso a Internet
En el último lustro, entre 2019 y 2024, México registró un avance sostenido en la adopción de internet, tal que, en la métrica que realiza año con año la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI, se alcanzó una contabilidad de 100.2 millones de internautas, 26.1% más que hace cinco años y cifra equivalente a una penetración de 83.1% entre personas de seis años o más.
Adopción de Internet y Usuarios de Internet en México
(Proporción del Total de Personas de 6+ Años, %)
Mientras que entre los hogares, la proporción de acceso a internet pasó de 55.8% a 73.6% entre 2019 y 2024. Este progreso ha sido impulsado tanto por la expansión de la infraestructura y capacidades de las redes de telecomunicaciones como por las nuevas dinámicas de consumo digital.
No obstante, persiste una marcada brecha entre personas en zonas urbanas (86.9% son internautas) y aquellas en zonas rurales (68.5%), al registrarse una diferencia de 18.4 puntos porcentuales (pp).
Asimismo, a pesar de incrementar significativamente el acceso a internet entre los adultos mayores (65 años o más), su nivel de adopción (42.1%) resulta ser la mitad del promedio general en México.
Precisamente, en este grupo etario y zonas territoriales es menester definir mecanismos para lograr que la conectividad sea una realidad para todos.
Principales Razones de la Falta de Conectividad
Aunque la conectividad a internet ha expandido su acceso en México, persisten desafíos importantes que impiden un acceso verdaderamente universal.
La principal barrera continúa siendo económica: más de la mitad de los hogares sin internet (55.3% en 2024) señalan la falta de recursos como el motivo principal de la falta de conectividad, lo que evidencia la necesidad de fortalecer mecanismos de apoyo como subsidios o tarifas sociales.
Hogares sin Internet, Principales Razones de la Falta de Conectividad
(Proporción del Total, %)
Al mismo tiempo, ha crecido la razón de hogares que no desean tener internet, pasando de 20.5% a 24.9% entre 2019 y 2024, lo que revela desafíos culturales y de percepción sobre la utilidad del entorno digital.
Otros factores como la falta de habilidades (9.4%) para usar internet han disminuido ligeramente, aunque aún inciden en una parte significativa de la población, lo que subraya la importancia de promover estrategias de alfabetización digital.
En contraste, la proporción de hogares que no cuentan con cobertura del servicio se ha reducido considerablemente (4.8%), lo que indica una mejora en la dotación de infraestructura, especialmente en zonas remotas.
No obstante, estos avances técnicos no bastan por sí solos: se requiere una estrategia integral que combine cobertura, asequibilidad, educación y creación de valor percibido para lograr una inclusión digital plena.
Dispositivos y Servicios de Acceso a Internet
En México, el smartphone es el eslabón indiscutible para el acceso a internet. Su tenencia alcanzó 97.2% del total de los internautas en 2024, lo que refleja su carácter asequible, ubicuo y multifuncional.
Dispositivo de Acceso a Internet
(Proporción del Total de Usuarios, %)
Esta masificación en la conectividad móvil ha desplazado a dispositivos como las laptops y PCs de escritorio, cuya adopción se ha reducido significativamente para llegar a una penetración de 24.6% y 14.8% del total de los internautas, respectivamente. En parte por el cambio en las necesidades del usuario promedio y la preferencia por soluciones más prácticas y económicas.
Mientras tanto, otros dispositivos como las tabletas también han disminuido su relevancia como medios de acceso a internet, aunque no de manera tan abrupta. En contraste, los Smart TVs han ganado terreno de forma consistente, aumentando su adopción de 23.1% a 43.6% en los últimos cinco años.
Este crecimiento está relacionado con el auge del entretenimiento en línea y el consumo de contenido bajo demanda, consolidando su papel como dispositivos complementarios en el ecosistema digital del hogar.
En conjunto, estos cambios reflejan una transición hacia un acceso más flexible, centrado en el entretenimiento y la movilidad.
Hábitos y Usos del Internet
Los hábitos digitales en México han evolucionado significativamente, consolidando al internet como una herramienta esencial en la vida cotidiana. En 2024, actividades como la comunicación (93%), el acceso a las redes sociales (90.4%) y la búsqueda de información (88.2%) siguen siendo los principales usos. Mientras que el entretenimiento ha crecido notablemente, con un 89% de usuarios accediendo a contenidos lúdicos.
También registran una expansión significativa en su uso, la banca en línea (30.3%) y el comercio electrónico (35.8%), impulsadas por una mayor confianza en los servicios digitales y una oferta más robusta. Incluso el consumo de contenidos en streaming, se ha mantenido estable con niveles elevados, confirmando la preferencia por modelos de consumo bajo demanda.
Esta preferencia muestra cómo el streaming, los videojuegos y las redes sociales han transformado el consumo de contenidos creativos y culturales, desplazando a medios tradicionales.
Al mismo tiempo, se han fortalecido los usos funcionales del internet. La educación en línea pasó de 56.6% a 81.3%, consolidándose como un modelo de aprendizaje que se detonó desde la pandemia, pero que llegó para quedarse.
Hábitos y Usos del Internet
Aunque cada vez más personas en México cuentan con conexión a internet y utilizan servicios digitales de forma diversa e intensiva, una proporción significativa de la población aún permanece excluida por razones económicas, desinterés o falta de habilidades digitales.
Esto implica que las políticas públicas y estrategias del sector privado deben ir más allá de la expansión de infraestructura, enfocándose en desarrollar capacidades, generar contenidos relevantes y ofrecer modelos de acceso asequibles e inclusivos.
En este #DíaDeInternet, en el que el entorno digital es cada vez más móvil, personalizado y bajo demanda se debe buscar garantizar una conectividad que permita una participación plena en los ámbitos educativo, laboral, social y económico.