#DíadelGamer2025: Mercado de Videojuegos en México

  • A la primera mitad de 2025, 6 de cada 10 mexicanos con 6 años o más (61.4%) son videojugadores, equivalente a un total de 72.6 millones de gamers en todo el país

  • Los ingresos de la industria ascenderán a $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual

  • En la última década, el número de hogares con consolas de videojuegos en México ha incrementado 125%, en 2024, 1 de cada 12 hogares cuentan con una consola fija

  • Actualmente, 4 de cada 10 consolas en uso en México corresponden a modelos de nueva generación

  • Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC

Cada 29 de agosto se celebra el #DiadelGamer, conmemoración que inició como una iniciativa de medios especializados en España y terminó por convertirse en una jornada de reconocimiento para millones de jugadores, desarrolladores y entusiastas en todo el mundo.

Este día no solo celebra esta forma de entretenimiento digital, sino también el impacto social, económico y tecnológico de los videojuegos: desde su papel en la educación y la salud mental, hasta su influencia en el arte, la narrativa y la innovación digital e interactiva.

Panorama General de la Industria de Videojuegos en México

En México, el uso de videojuegos ha crecido de forma sostenida, posicionándose como una actividad cotidiana para diversos sectores de la población.

Al corte de la primera mitad de 2025, 72.6 millones de personas de casi todas las edades son videojugadores en México, cifra que representa un crecimiento anual de 1.4% y una adición neta de alrededor de 950 mil videojugadores, equivalente a 61.4% de la población total con 6 años o más.

Esta adopción masiva ha impulsado el desarrollo de comunidades locales, eventos de eSports, y una creciente industria nacional de desarrollo de juegos. 

Además, los videojuegos se han convertido en un espacio de expresión cultural, creativa, de convivencia y social, reflejando así las dinámicas de inclusión y conectividad que caracterizan a las nuevas generaciones, pero a varias más:

De esta manera, la generación de ingresos de la industria de los videojuegos alcanza $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual, resultante de la asequibilidad en el acceso a videojuegos, la diversificación en su oferta y la creciente adopción de dispositivos de juego.

Uno de los factores principales para el crecimiento de la industria es la masificación de los smartphones entre todos los niveles socioeconómicos y grupos de edad de la población, lo que ha permitido alcanzar una contabilidad de 59.7 millones de gamers ‘móviles’ al segundo trimestre de 2025, es decir, 82.3% del total de videojugadores en México.

Mercado de Consolas de Videojuegos 

El mercado de consolas de videojuegos se ha consolidado como el segmento más relevante dentro de la industria global del gaming. 

A diferencia de los juegos móviles o casuales, los usuarios de consolas tienden a ser jugadores intensivos: invierten más tiempo, recursos y fidelidad en sus plataformas preferidas. Esta intensidad de uso se traduce en mayores ingresos por unidad, ventas recurrentes de títulos, suscripciones a servicios digitales y accesorios especializados.

Durante 2024, el gasto por consola promedió $7,024 pesos y $757 pesos promedio por videojuego comprado. Bajo este ecosistema, la competencia entre los tres gigantes —Xbox (Microsoft), Nintendo y PlayStation (Sony)— no solo define la innovación tecnológica, sino también las estrategias de posicionamiento en mercados clave como México.

En la última década el crecimiento de la disponibilidad de consolas en el hogar ha crecido sustancialmente, con base en datos de la ENDUTIH, el número de hogares con consola pasó de 3.6 millones en 2015 a 8.1 millones en 2024, un crecimiento de 125% en menos de una década, cifra que representa actualmente una disponibilidad en 1 de cada 12 hogares en México (8.1 % del total de hogares). 

Esta tendencia confirma que las consolas fijas mantienen una base sólida y creciente de videojugadores, sin embargo, es importante destacar que es un mercado sumamente sensible a cambios en el ingreso de los hogares, evidencia que se muestra durante la pandemia de COVID en 2020, año en el que registró una caída importante (-24.2%) de la disponibilidad de estos dispositivos en el hogar.

Hogares con Consola de Videojuegos en México (2015-2024)

Millones y Proporción del Total, %

La recuperación postpandemia se vio impulsada por el lanzamiento de nuevas generaciones de consolas, la mejora en la conectividad doméstica, y el acceso a plataformas de streaming de videojuegos. 

En el mercado mexicano de consolas fijas, así como en el resto del mundo, la competencia entre Xbox, PlayStation y Nintendo continúa reconfigurándose con fuerza, impulsada por la llegada de nuevas generaciones de consolas y cambios en las preferencias de los consumidores. 

El análisis de The CIU muestra que al finalizar 2024 Xbox lidera con una participación de 48.5 %, una ligera caída respecto al año anterior, atribuible a una menor diferenciación de precios frente a sus competidores y a la baja adopción de sus consolas más recientes. 

Por su parte, PlayStation ha ganado terreno, alcanzando 35.4 % del mercado, en razón de una mayor disponibilidad del PS5, la reducción de precios del PS4 y el éxito sostenido de sus franquicias exclusivas. 

Nintendo, aunque con menor presencia, ha crecido para alcanzar 16.1 %, respaldado por su propuesta económica con la consola más accesible del mercado y una base de usuarios fieles a la marca. No obstante, esta tendencia podría revertirse ante la llegada de la Switch 2, al tener un precio significativamente más alto que el de la generación anterior.

Participación de Mercado Consola de Videojuegos en México (2024)

Actualmente, 4 de cada 10 consolas en uso en México corresponden a modelos de nueva generación, lo que refleja una marcada renovación tecnológica, aunque no total. La coexistencia de consolas antiguas y modernas responde a factores económicos, disponibilidad en canales minoristas y estrategias de fidelización por parte de las marcas. 

En este contexto, la evolución del mercado no solo depende de la innovación, sino también de la capacidad de cada fabricante para adaptarse a las condiciones locales: precios competitivos, contenido exclusivo y asequibilidad para distintos perfiles de usuario.

Prospectiva de la Adopción de Videojuegos

El futuro del mercado de videojuegos en México se perfila como uno de los más dinámicos y extendidos dentro del ecosistema digital latinoamericano. 

La tenencia de consolas fijas en los hogares traza una trayectoria ascendente en los últimos años y se proyecta que llegue al doble dígito (10%) entre 2025 y 2026, siempre y cuando las condiciones económicas no cambien de manera importante, es decir, no se registre una merma en los ingresos de los hogares. 

Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, considerando tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC. Este crecimiento será catalizado por lanzamientos de alto impacto como Grand Theft Auto VI y otros títulos esperados como Elder Scrolls VI, Hollow Knight: Silksong, Metroid Prime 4 y nuevas entregas de Call of Duty e EA Sports FC. Estos estrenos no solo generan expectativa entre los jugadores, sino que también dinamizan la industria en términos de ventas, suscripciones, y desarrollo de contenido local.

Finalmente, el elemento catalizador de esta industria será la aplicación y avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR), elementos que están transformando sin precedentes la experiencia de juego. 

La IA permite personalizar dinámicas, adaptar niveles de dificultad, y generar entornos reactivos que enriquecen la narrativa. Por su parte, la realidad virtual y aumentada están comenzando a integrarse en títulos accesibles, ampliando el espectro de interacción más allá de la pantalla. 

En este sentido, el mercado mexicano no solo crecerá en volumen de videojugadores, sino también en sofisticación y valor en términos de ingresos, posicionándose como uno estratégico para desarrolladores, inversionistas y organizaciones que buscan capitalizar el potencial de una de las industrias con mayor potencial de crecimiento.

Fabrizio Vargas