Reactivación del Mercado Móvil: ¿Auge Sostenido o Espejismo Coyuntural?

El mercado de telecomunicaciones móviles en México registra signos alentadores tras un periodo marcado por la desaceleración económica e incertidumbre regulatoria. 

Durante el segundo trimestre de 2025 (2T-2025), los ingresos del segmento móvil crecieron 6.5% anual, con un acumulado de $92,468 mdp, una tasa notablemente superior al exiguo 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. 

Esta reactivación en el dinamismo se inserta en un contexto de transición institucional y normativa, en el que el país se prepara para la entrada en funciones de nuevos órganos reguladores y la puesta en marcha del nuevo marco regulatorio.

Dinámica y Concentración de Ingresos. Este repunte no es menor: es el segundo trimestre consecutivo con crecimiento en ingresos, tras el virtual estancamiento de finales de 2024. 

Los principales motores de esta expansión han sido, por un lado, el aumento sostenido en la demanda de conectividad móvil, y por otro, el repunte en la venta de equipos, que creció 7.3% anual a partir de las agresivas estrategias comerciales de renovación tecnológica y migración hacia planes de mayor valor.

A pesar de esta recuperación, el mercado continúa dominado por un jugador preponderante. Telcel captó 66.3% de los ingresos móviles en el 2T-2025, muy por encima de AT&T (22.4%) y Telefónica Movistar (6.7%). El resto (4.6%) corresponde al conjunto de Operadores Móviles Virtuales (OMV), que registran un crecimiento exponencial de 31.1% interanual.

Este nivel de concentración representa un reto estructural para la competencia efectiva. Las nuevas autoridades regulatorias tendrán en sus manos la tarea urgente de corregir estos desequilibrios, generando un entorno que incentive tanto la inversión en la expansión de redes como la innovación en la provisión de servicios, especialmente en zonas menos rentables.

Estabilización en el Ingreso por Usuario. Durante el 2T-2025, el ingreso promedio por usuario (ARPU) se ubicó en $142.8 pesos, prácticamente al mismo nivel que un año atrás. 

Telcel mantiene el ARPU más elevado del mercado ($183 pesos), impulsado por el crecimiento en su base de clientes pospago. AT&T reportó un ARPU de $146.7 pesos, también con crecimiento positivo, mientras que Telefónica y los OMV se ubicaron en niveles significativamente más bajos ($74.4 pesos y $58 pesos, respectivamente), reflejo de sus enfoques hacia segmentos de menor poder adquisitivo o con propuestas de nicho.

Aunque los ingresos por usuario no registran un alza notable, el crecimiento del mercado es atribuible a la expansión de la base de clientes y la reactivación del ciclo de sustitución tecnológica.

¿Qué esperar para la segunda mitad de 2025? El mercado móvil mexicano parece haber retomado el dinamismo perdido durante 2024. Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de varios factores. 

Por un lado, la llegada del nuevo marco regulatorio será clave: su diseño e implementación habrían de detonar la inversión en redes, la competencia efectiva y la protección de los usuarios.

Por otro lado, el entorno económico nacional aún advierte signos de fragilidad. El acotado crecimiento puede limitar la capacidad de consumo de los hogares e incidir negativamente en la evolución del ARPU.

Si bien, el repunte del 2T-2025 es una señal alentadora, no debe interpretarse como garantía de recuperación sostenida. El reto no es solo mantener el crecimiento, sino asegurarse de que este sea continuo, equitativo y resiliente ante los cambios estructurales que se avecinan. 

El futuro de las telecomunicaciones móviles en México dependerá de cómo se configure ese nuevo ecosistema regulatorio y de la respuesta de los actores del mercado ante las nuevas reglas de competencia.

Ernesto Piedras