Brecha Digital en México: Acceso a Internet y Gasto en TIC en los Hogares

  • Entre 2022 y 2024, el acceso a internet en el decil 1 pasó de 17.7% a 28.9% y en el decil 2 de 30.8% a 44.4%, la reducción más significativa de la brecha digital.

  • Hogares del decil 1 destinan 5.6% de su ingreso a TIC, mientras los del decil 10 solo 2.8%, aunque el gasto absoluto de los de mayor poder adquisitivo es 7 veces superior.

  • 84.7% en servicios (recargas y paquetes como doble, triple y cuádruple play) dominan, 15.1% en equipos (móviles y laptops) y 0.2% en software (principalmente apps).

  • A pesar del crecimiento en el acceso, los hogares de menores ingresos aún enfrentan sacrificios económicos importantes para conectarse, evidenciando que la brecha digital no se elimina solo con acceso.

En los últimos años, el acceso a internet en los hogares mexicanos registra una trayectoria marcada hacia la universalización, aunque con matices importantes según el nivel de ingreso. 

Entre 2022 y 2024, todos los deciles de ingreso corriente registran un aumento en la adopción de internet, pero los hogares con menores recursos son los que han registrado los avances más significativos. 

Esta dinámica sugiere que la brecha digital, aunque aún presente, se ha reducido de manera gradual y efectiva.

Avances en Conectividad: Hogares de Menores Ingresos con Mayor Crecimiento 

En perspectiva, los hogares del decil más bajo (decil 1) incrementaron su acceso de 17.7% en 2022 a 28.9% en 2024, un aumento de 11.2 puntos porcentuales (pp). 

En el decil 2, el acceso pasó de 30.8% a 44.4%, un salto aún más pronunciado de 13.6 pp. 

Penetración de Internet en Hogares por Decil de Ingreso

Comparativo ENIGH 2022 vs 2024

Aunque estos niveles siguen siendo bajos en comparación con los deciles más altos, reflejan un progreso notable. Entre los deciles medios, los aumentos también son relevantes: el decil 5 pasó de 60.9% a 72.0%, mientras que el decil 6 creció de 67.6% a 78.0%. 

Por su parte, los hogares con mayor poder adquisitivo, en el decil 10, ya cuentan con una cobertura cercana a la universal, al escalar de 93.1% a 96.3%. Si bien la brecha con los deciles bajos persiste, su reducción es evidente.

Gasto en TIC: Mayor Inversión para Quienes Menos Tienen

Este acortamiento en la brecha de acceso por decil no se manifiesta en términos del gasto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 

El gasto trimestral promedio de un hogar promedio mexicano en TIC es de $2,937 pesos, equivalente a 3.8% de su ingreso corriente. 

Sin embargo, el esfuerzo económico relativo varía notablemente entre los distintos niveles de ingreso. Los hogares del decil más bajo destinan $944 pesos trimestrales, lo que representa 5.6% de su ingreso corriente, mientras que los hogares del decil más alto gastan alrededor de $6,658 trimestrales, solamente 2.8% de su ingreso.

Gasto TIC Trimestral y Proporción sobre el Ingreso por Decil

Esto significa que, aunque en términos absolutos los hogares más ricos gastan mucho más, los hogares con menos recursos destinan una proporción mayor de su presupuesto a conectividad y tecnología.

¿En qué TIC se gasta más?

Al analizar la composición del gasto TIC, se observa que los servicios concentran la mayor parte del presupuesto de los hogares (84.7%), mientras que el gasto en equipo representa 15.1% y el de software apenas 0.2%. 

En lo que toca a servicios, las recargas celulares y los paquetes de servicios (como el doble, triple y cuádruple play) son los protagonistas, representando 30.3% y 32.8% del gasto en esta categoría. Otros servicios, como streaming corresponde a 8.3% del gasto en servicios contra 2.5% de la TV restringida, evidenciando que el acceso básico y la comunicación siguen siendo la prioridad de los hogares.

En el rubro de software, el gasto se concentra principalmente en aplicaciones móviles (66.3%), con una proporción menor destinada a paquetes de software tradicionales (33.7%).

En el gasto de equipos, los dispositivos más relevantes son los móviles y las laptops, que concentran 40.4% y 19.2% del gasto en esta categoría, respectivamente. 

Esto refleja la centralidad de la movilidad y la conectividad personal en el día a día de las familias mexicanas.

Composición del Gasto TIC de los Hogares

Estos hallazgos permiten entender no solo el panorama de la conectividad en México, sino también las desigualdades que aún persisten. 

Los avances en los deciles más bajos reflejan que políticas públicas, programas de inclusión digital y la mayor disponibilidad de opciones de conectividad están comenzando a rendir frutos. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo una realidad palpable, tanto en términos de acceso como en la capacidad de los hogares de invertir en tecnología.

El análisis con base en la ENIGH 20204 también pone de manifiesto la relación entre el ingreso y gasto relativo en TIC: mientras más bajo es el ingreso, mayor es la proporción del presupuesto dedicada a la conectividad y tecnología. Esto muestra que, aunque el acceso está creciendo, los hogares más pobres enfrentan un mayor sacrificio económico para conectarse, lo que puede afectar otras áreas de consumo y bienestar.

México avanza hacia la universalidad en el acceso a internet y a las TIC, con mejoras más aceleradas en los hogares de menores ingresos. No obstante, las diferencias en gasto absoluto y relativo reflejan que la desigualdad digital no se elimina solo con acceso; también se requiere fortalecer la capacidad económica de los hogares y garantizar la asequibilidad de los servicios y equipos.

Samuel Bautista